domingo, 17 de octubre de 2021

Ejercicio 6 "Cinemática y dinámica"

 Resolución explicación

Antes que nada me gustaría aclarar que el desarrollo de este problema no necesariamente debe ser el mismo, pero si digo yo se deben obtener los mismos resultados.  


Demostraciones de fórmulas en MRUV




Ejercicio 6

Resolución 

Para resolver: Se puede notar que dice en linea recta nos indica que se trata de MRU luego que el ratón viaja a velocidad constante (MRU). Además de esto el gato tiene aceleración (MRUA

Datos: 

- vcte: 2 m/s 
- d = 5 m 
- a = 2 m/s^2

Entonces, para resolver debemos considerar el movimiento que presentan ambos cuerpos, es decir gráficamente tenemos dos tipos de funciones, 

Para el ratón:  El espacia es directamente proporcional al tiempo por eso vemos una recta del tipo lineal que pasa por el origen (e = v . t)



Para el gato es: como el gato posee aceleración entonces la velocidad será directamente proporcional al tiempo empleado. Por eso vemos en la gráfica que primero avanza lento y luego por la aceleración va cada ves más rápido y recorre más espacio.  (e = (a. t^2)/ 2)

La cuestión es, ¿En qué punto de las gráficas se interceptan ambas rectas? Es decir en que tiempo y espacio se encuentra en ratón con el gato, en función a los datos del problema: 

Entonces:  Para saber el punto en el que se encuentran igualamos las ecuaciones de cada gráfica y de esa forma podemos obtener el punto en el cual estos cuerpo se van a encontrar. Observamos en la imagen que el resultado final son 2 segundos, eso significa que a los dos segundos el gato se encuentra con el ratón.



Para conocer el espacio utilizamos este tiempo en la ecuaciones y las volvemos a igualar y veremos que al final nos resulta en 4 m: Entonces como dice en la imagen, el gato atrapa al ratón a una distancia de 4 m es decir a 1 metro de llegar a su agujero. 



domingo, 10 de octubre de 2021

Zoología Platelmintos - Género Taenia -

Género Taenia   

                    Estructura

Anteriormente describimos la estructura general de una tenia, en el caso de T. saginata podemos notar las mismas estructuras. (agregar link) Pero ahora analizamos en profundidad y completamos el trabajo práctico. Dentro de este género se habla de un solo poro genital que va alternando.


                                        Proglótide maduro


Se pueden notar que los proglótidos son mas largos que anchos, además observamos la oncósfera con tres pares de ganchos, una membrana estriada que la ayuda a soportar el ambiente externo, puesto que esta es expulsada con las heces del hospedador, ahora veremos el ciclo y vamos a entender mejor. 

 Aclaración importante 








ciclo biológico
 
1) Esta presente en su forma adulta en el intestino del hospedador definitivo (perro) llega a medir de 3 a 10 metros. Al hombre se lo considera un hospedador accidental , pero sería también, en el caso de que se infecte, el definitivo. 

2) Luego de la reproduccion los proglotidos que contienen los huevos, se eliminan con las heces por el ano. 

3) El animal, que normalmente es un perro infectado defeca en algún pastizal 

4) La vaca come el pastizal he ingiere los huevos 

5) Los huevos eclosionan en el hospedador intermediario (la vaca) liberando la oncosfera

6) La oncósfera que tiene tres pares  de ganchos (en total seis ganchos), penetra en la pared intestinal y es arrastrado por el sistema circulatorio y transportada hasta la musculatura estriada, alli la oncosfera se transforma en un metacestodo que se denomina cisticerco, es un gusano ovalado de unos 10 mm de longitud y con un escolex invaginado. 

7) Esa vaca va a faena, si la carne esta cruda o mal cocinada y es consumida por alguna persona o animal por ejemplo el perro , el cisticerco queda libre, el escolex se envagina empieza a proliferar numerosos proglotides y se transforma en un gusano adulto en el interior del intestino. 

Oncósfera en Taenia saginata

Cuando la oncósfera es transportada por el sistema circulatorio al musculo estriado se transforma en un metacéstodo denominado cisticerco. Gusano ovalado de 10 mm con un escolex invaginado. 

Cisticerco Taenia saginata 


Taenia solium ciclo biológico

La tenia del cerdo, hospedador definitivo es el hombre, el hospedador intermediario es el cerdo, y el cisticerco se encuentra en la carne de este animal. La carne puede ser consumida por una persona y el ciclo se repite nuevamente.  Es decir es similar al ciclo anterior solo que en este caso se presentan particularidades, como son el hospedador intermediario, aquí es un cerdo. Y el hospedador definitivo es el hombre, cabe aclarar que al consumir la carne se libera el cisticerco, en el caso de T. solium al cisticerco se lo llama Cisticercus cellulosae










Zoología - Platelmintos - estructura de un cestodo y mecanismos de reproducción

Estructura de un cestodo
mecanismos de reproducción 

Escólex; región cefálica adaptada para adherirse al hospedador, consiste en una secuencia lineal de secciones parecidas a segmentos llamadas proglótidos. El escólex es diminuto al compararlo con los proglótidos maduros. 

Cuello: región proliferativa, corta posterior al escolex que produce los proglótidos por crecimiento mitótico seguido de un constricción transversal. 

Estróbilo: formado por los proglotidos, los proglotidos más jóvenes se encuentran en el extremo anterior; aumentan de tamaño y maduran conforme se van desplazando al extremo posterior del estróbilo. 

Proglótidos; Existen tres tipos clasificados en función al desarrollo de los órganos reproductores. 

Proglótidos inmaduros; aquellos más cerca del cuello

Proglótidos maduros; aquellos que desarrollaron completamente sus órganos reproductores por lo que se encuentran alejados del cuello. 

Grávido (proglotido): En este caso es que se encuentra más alejado del cuello respecto de los demás proglótidos, en donde los órganos reproductores se atrofian, excepto el útero, que posee los huevos, ocupando todo el proglótido. 

Existen algunas variaciones dentro de la estructura de una tenia, como en el caso del género Anoplocephala, donde pueden o no presentar lóbulos, sus ventosas son robustas y los proglótidos son mas anchos que largos, además no se nota que tengan cuello. 

Mecanismos de Reproducción  

La fecundación cruzada es probablemente la regla cuando hay más de una tenia en el intestino del hospedador pero frecuentemente se da la autofecundación, en el mismo estróbilo o incluso en el mismo proglótido. Durante la cópula se envagina el cirro masculino y se introduce en el orificio vaginal del proglótido de la otra tenia. Los espermatozoides se almacenan en el receptáculo seminal del aparato reproductor femenino y entonces se liberan los huevos al oviducto para ser fecundados previamente a su paso por el ootipo junto con las células vitelógenas. Los zigotos permanecen en el útero ciego, donde comienza al desarrollo y las cápsulas de los huevos se endurecen. 

Luego los órganos reproductores del proglótido se atrofian excepto el útero que se ramifica ocupando gran parte del proglotido, este será libera junto con las heces del hospedador. 

Zoología

 Phyllum Acanthocephala 











sábado, 2 de octubre de 2021

Consultas a Mi unidad de Ingeniería - Física

Dudas en los comentarios, se ruega especificidad en los temas y los trabajos prácticos, antes de contestar les dejaré una aclaración del tp, si ya los profesores revisaron el tp y lo han corregido, y también que persona fue que pregunto. 

Agustin vallone  pregunta: 

- Hola Brandon, quiero que me ayudes en el punto 3 y 4 de la serie 1 de Física Biológica, Gracias...

Señor Agustín vallone, ahora mismo contesto su duda, muchas gracias por comentar.

Serie 1 Física Biológica: Puntos 3-4 Desarrollados y aprobado por el profesor. 

El error absoluto y relativo son errores sistemáticos, es decir aquellos que ocurren sistemáticamente, son muy fáciles de determinar, veamos el punto 3) y resolvamos con su explicación. 


En este caso solo nos pide el valor medio, y el error estándar, pero hay que recordar que el profesor nos pidió obtener el error absoluto, el relativo, y el relativo porcentual de tres valores de la tabla. 

Aclaraciones Necesarias

Para obtener el error absoluto es necesario obtener un promedio de los valores medidos; 



Al promedio también se lo llama valor medio. Es decir que el valor medio o promedio o valor más probable es el cociente entre la suma total de los valores medidos y la cantidad de los valores medidos, si observa el ejemplo estoy seguro de que usted mi buen compañero entenderá. 

Es decir que el valor más probable es aquel que tomamos como valor verdadero.

Es necesario para obtener el promedio tomar todos los valores que se midieron. 

PROMEDIO DESARROLLO 



Error Absoluto

Fantástico, verdad que es genial comprender un concepto, si a usted le interesa saber en profundidad lo que significa el valor medio o valor más probable dentro del error estándar yo le invito a suscribirse a este blog, luego puede comentar si le interesa. 

Continuamos; El error absoluto corresponde a la siguiente fórmula; 

Increíble, podemos observar varios datos, por favor observe la imagen. Una vez obtenido el valor promedio podemos proceder a calcular el valor absoluto, restando a cada valor medido el valor promedio o valor más probable, de esa forma sabemos cual es el margen de error dentro de cada valor medido, es decir lo que nos falta o lo que nos sobra respecto del valor más probable. 

Y es allí donde ingresamos al concepto de error por defecto y error por exceso, donde error por defecto indica lo que nos falto para llegar al valor más probable, y el error por exceso lo que hay de más en nuestra medición. Si yo al calcular el error absoluto y obtengo un valor negativo eso indica que el error es por defecto, si es positivo, el error es por exceso. 

Conclusión: El error absoluto es la diferencia entre cada valor medido y el valor más probable. 

Error absoluto desarrollo 

Si usted observa utilizamos el valor promedio o valor más probable en la diferencia, puesto que el resultado que nos queda es el valor que esta de más o el valor que nos faltó en nuestro medición respecto del valor más probable. De la misma manera usted debe hacer esto con los primeros tres valores de la tabla utilizando el promedio de los valores medidos.

Ahora veamos un caso en el cual es un error por defecto


Error relativo 

Perfecto, supongo que se entiende muy bien hasta ahora; Pasamos al error relativo aquí su fórmula. 

Ahora debemos dividir el error absoluto de cada valor por el valor medido. Debemos asegurarnos de que ese valor medido sea aquel del cual se obtuvo el valor absoluto. 

Desarrollo Error relativo 

A continuación desarrollamos el primer error relativo a partir del error absoluto que obtuvimos arriba. 


Se observa que utilizamos el error absoluto anterior  y un valor medido, específicamente el que usamos para obtener el  error absoluto absoluto.  De la misma manera usted debe realizar esto con los valores absolutos obtenidos de tres valores medidos de la tabla aportada por el profesor. 

Recordar que el error relativo es un número  a-dimensional, es decir que no tiene una unidad, puesto que gramos con gramos se cancelan.
Error relativo porcentual 

En el error relativo porcentual solo debemos aplicar la siguiente fórmula.  

Es decir multiplicar a cada error relativo que obtuvimos por 100. De esta forma; 

Error relativo porcentual desarrollo 



Conclusión final para desarrollar errores sitemáticos;

1) Sacar un promedio de todos los valores medidos; 

2) Obtener el error absoluto de cada valor medido aplicando la fórmula de error absoluto, y según el signo del resultado decir si se trata de un error por exceso o por defecto respecto del valor ,más probable. 

3) Obtener el error relativo de cada error absoluto aplicando su fórmula recordando que se trata de un número a-dimensional. 

4) Obtener el error relativo porcentual de cada error relativo aplicando la fórmula.


Correcciones para el compañero en este punto

Desde mi punto de vista no es correcto obtener un promedio de los errores absolutos ni de los errores relativos, puesto que necesitamos conocer el error que tuvimos en cada medición. 


Error estándar

Le sugiero que se suscriba en el blog puesto que eso me inspira mucho, si a ustedes compañeros les interesa entender lo que es en realidad el error estándar aca les dejo un apunte aportado por el profesor en el cursillo, está muy bien explicado, si usted no entiende lo que es el error estándar o que son las fluctuaciones por favor comente y le responderemos en breve. 

( Aqui => Modulo introductorio de física)


Pasamos al error estándar y su fórmula; 

Desviación estándar es lo mismo que error estándar, porque desviación denota nuestra desviación del valor más probable, por ello en la fórmula se ve implicado el promedio. 

Qué es lo que dice la fórmula, nos dice lo siguiente; 

1) realizar la suma cuadrática de los errores absolutos de cada valor medido. 

2) dividirlo por la cantidad de valores medidos 

3) sacar la raíz cuadrada, es decir. 

Para obtener la desviación estándar es necesario obtener los errores absolutos de todos los valores medidos. Puesto que esto le facilitará los cálculos. 

Para corroborar sus cálculos puede obtener la desviación estándar con excel, aquí el vídeo explicando como hacerlo. 

 

Punto 4

En el punto 4 solo nos piden observar un video así que pasamos al punto 5, yo le recomiendo ver nuevamente el video que le indicó el profesor puesto que el sujeto explica mucho mejor que yo.


Solo le ayudaré a interpretar las consignas y le indicaré sus errores.


Si usted observa el cuadro verá dibujos que hice, lo que trato de indicarle es, que en este caso debemos hallar la función más probable de estos valores. Por lo que es muy necesario que usted sepa lo que es una función.  Veamos lo que nos piden; 


Esto es lo que debe interpretar, La dosis suministrada y la Frecuencia cardíaca corresponden a una función, porque la frecuencia cardíaca depende de la dosis suministrada. Es decir, a mayor dosis mayor es la frecuencia cardíaca. Ahora marque las coordenadas de todos los puntos del cuadro. 


Ahora preguntese usted, ¿ habrá alguna función que pase cerca todos esos punto ? por así decir una función promedio. Pues si la hay. 

La función promedio es de tipo lineal, por lo tanto necesitamos obtener la función lineal, es decir la pendiente de la recta y la ordenada al origen. 

Y = a.x + b => como el dominio es la dosis suministrada lo representamos con D y el codominio de esta función es la Fc (frecuencia cardíaca) quedaría así nuestra función; Fc= a. D + b

Ahora para obtener el valor de a y el valor de b, debe aplicar la fórmula que está presente en el vídeo.  Una vez obtenga esos valores usted los reemplaza en la función debiendo quedar así; 

es decir que a= 0,35  y b= 33,3 

Luego utilizando el geogebra escribe la función lineal resultante y le mostrará en el programa como quedará. Como mientras mayor sea la dosis mayor es la FC entonces la función debe quedar de la siguiente forma; 


Eso significa que su gráfica final tiene que ser similar a esta; si le sale al revés está mal porque su gráfica nos está diciendo que a mayor dosis menor es la frecuencia cardíaca, y eso es mentira. 

Espero haber podido con contestar su duda señor compañero, le pido por favor que sea más específico para poder darle al clavo en su duda. 

Le pido también que siga el blog para más contenido y de mayor calidad.




















viernes, 1 de octubre de 2021

Zoología- Organización de los platelmintos, especies importantes y de interés

Necesario antes de leer => (TAXONOMÍA ) - 

PLATELMINTOS

Son animales acelomados (sin cavidad corporal) bilaterales, algunos son dorsoventralmente aplanados (ejemplo: Fasiola Hepática) y otros no son dorsoventralmente aplanados (Schistosoma mansoni)

Platelmintos es un filo del reino animalia.

Reino: Animalia

Filo (tipo): Platelmintos

Siempre recordar: Reino-Tipo-Clase-orden-familia-genero-especie

Dentro del filo de los platelmintos hay tres clases. Los tremátodos, los cestodos y los turbelarios. Los turbelarios son de vida libre y por ello no tienen mucha importancia dentro de la carrera Ingeniería zootecnista. Los tremátodos y los cestodos son parásitos, por lo tanto son importantes. Los tremátodos los vimos la clase pasada, justamente dentro de la clase de los tremátodos se encontraba esta especie parásita llamada Fasiola hepática (hepática porque se encuentra en el hígado en los canalículos biliares del hígado). Ahora veremos un poco de la clase de los cestodos.

Dentro de esta clase (la clase de los cestodos) encontramos el Orden de los Cyclophyllidea. Dentro del Orden Cyclophyllidea veremos tres familias: 

Taeniidae  (Taenidé ¿ No sabes por que se lee así ? => acá te explico porque => Nomenclatura

Anoplocephalidae (Anoplocephalidé) 

Dipylididae. (comenta como se lee)

La familia Taeniidae incluye tres géneros- son los siguientes: 

Taenia (las famosas Tenias).

Taeniarhynchus.  

Echinococcus.

Veamos las especies incluidas en estos géneros de la Familia Taeniidae. 

Dentro del género Taenia (Tenias) tenemos dos especies - son las siguientes: 

T. Solium - T. multiceps - T. saginatus  (Cometí un error en la nomenclatura- ¿ cuál es ?)

Dentro del género Taeniarhychus encontramos una sola especie; 

T. sagitalus

Echinococcus posee dos especies "E. granulosus"  "E. multilocularis

Pasamos a la siguiente familia que es de interés zootecnista;

Anoplocephalidae  incluye al género Anoplocephala y al género Moniezia.

En el género Anoplocephala encontramos dos especies

A. magna y A. perfoliata 

El género Moniezia incluye una especie, 

M. expansa. 

Pasamos a la siguiente familia; Dipylidae 

Incluye al género Dipylidium que tiene una especie que es D. caninum. 

El Resumen de esta primera parte


 



Resumen clasificación tallos y raíces




 

Ejercicio 6 "Cinemática y dinámica"

 Resolución explicación Antes que nada me gustaría aclarar que el desarrollo de este problema no necesariamente debe ser el mismo, pero si d...